Espera un minuto, mientras que estamos haciendo el calendario

Suscribirse al blog

Últimos Comentarios

Sin comentarios todavía.

Blog Farmacia Morales

Consejos de salud.

EL SOL Y LA PIEL: UN CONFLICTO PERMANENTE

Allá por los felices 80, “en 1978, España se convirtió en la novena economía más grande del mundo. España se unió definitivamente a los países industrializados, dejando atrás la pobreza relativa y el subdesarrollo funcional que había experimentado desde la pérdida de la mayoría de su imperio en el siglo XIX”

Aquella época quedó bien retratada en la obra de Xavier Gassió, entre otras muchas, Cuando éramos felices... y todo era una fiesta que recomendamos.

Fue una época de despegue económico y movida social en la que muchos españoles empezaron a disfrutar de “confort” en todos los aspectos y sentidos; y presumíamos de ello. De aquella época era la conocida frase Voy a la playa a ligar un poco de bronce” con la que presumían aquellos que se iban de vacaciones a la costa. Entonces se “llevaba” el moreno, cuanto más, mejor.

Muchos más años más tarde, a día de hoy, las cosas han cambiado bastante. Las playas ya no son el “único” lugar de veraneo; mucha más gente, afortunadamente, disfruta de vacaciones y el “moreno” ya no es lo que era. Hoy se lleva el moreno sin cáncer de piel.

Ahora domina la cultura de la fotoprotección; cultura que se ha instaurado gracias al empeño de muchos profesionales sanitarios, dermatólogos y farmacéuticos principalmente. En la sociedad ha calado el mensaje de que la protección frente a los rayos ultravioleta del sol es imprescindible para evitar el envejecimiento de la piel, las quemaduras, las manchas y el cáncer.

Todo el mundo es consciente hoy de que hay que proteger a los niños a cualquier edad y en cualquier momento: en la playa, en el campo, en los parques, en los recreos del colegio, ..

Mientras son niños no hay mucho problema para aplicarles el fotoprotector; cuando alcanzan la “edad del pavo” empiezan a presumir delante de sus amigos, también del color de su piel. Para ello buscan lograr un bronceado rápido y uniforme, por lo que se resisten un poco al uso de los protectores. La adolescencia es una etapa donde es muy frecuente la aparición del acné; en estos casos deben concienciarse de que el uso del protector es imprescindible en toda época, para evitar las manchas en la piel que se producen por el sol en las zonas inflamadas.

En los adultos el mensaje ha calado con más firmeza y se suelen proteger con regularidad. Para estos, si están tomando algún medicamento, su farmacéutico les puede orientar sobre la posibilidad de que el fármaco sea fotosensibilizante y les ocasione reacciones indeseadas si toman el sol.

Para todos, en tu farmacia, te podemos orientar en el tipo de producto a utilizar en cada caso, en cada época del año, en cada zona de la piel, cuando y cómo aplicarlo y renovarlo, el más adecuado en función del tipo de actividad que practiques, y aclararte todas aquellas dudas que te plantees.

Pero, además, tu farmacia, te puede desmentir unas creencias erróneas sobre la fotoprotección:

  • Antes de la exposición al sol es suficiente una aplicación del producto: Falso, depende del factor de protección, de la actividad que se practique, del tipo de piel, de los baños que se tomen y de otros factores.
  • Con el uso de fotoprotectores la piel no se broncea: Falso, los productos dejan pasar las radiaciones suficientes para que la piel se broncee sin quemaduras
  • Los protectores solares producen déficit de vitamina D: Falso, en una actividad normal, en España, con el sol que reciben la cara, brazos y piernas descubiertos durante un cuarto de hora se genera la suficiente vitamina D como para que no haya déficit.
  • El sol no envejece la piel. Falso, es uno de los factores que más influyen en el envejecimiento cutáneo.
  • El fotoprotector en la cara hace que los ojos me lloren. Falso, hay formulaciones específicas que evitan radicalmente este problema.
  • Las cremas me dejan la piel muy grasa. Falso, en todas las gamas de fotoprotectores actuales hay formulaciones totalmente libres de grasa.

En tu farmacia, como sanitarios expertos, te vamos a recomendar lo más adecuado en cada caso que nos plantees para mantener y mejorar la salud de tu piel, y te animamos a que visites la página web de isdin en la que encontrarás una excelente información sobre este tema.

BodegonFoto

Continuar leyendo
0
  409 Hits
  0 Comentarios
409 Hits
0 Comentarios

¿Dormir por la noche?..... Sigue soñando

concepto insomnio 23 2148644671El sueño, o más bien la carencia del mismo, es una de las preocupaciones más habituales de las personas que visitan las oficinas de farmacia. El estresante ritmo de vida que arrastran algunas personas, los problemas de diversa índole que nos quitan el sueño o, incluso, una pandemia que nos tenga confinados y no nos permita disfrutar como es debido de San Marcos. Todo son razones de peso para no poder pegar ojo e, incluso, para en muchas ocasiones perder la noción del tiempo.

Es aquí, en este contexto, donde cobra importancia el concepto de “ritmo circadiano”, el cual es un ciclo cercano a 24 horas y en el que intervienen fotorreceptores, células marcapasos y vías nerviosas eferentes que permiten un funcionamiento regular de los procesos del sueño y vigilia, además de incidir sobre la temperatura corporal, la alimentación y la actividad motora. En definitiva, que las personas desarrollemos nuestras actividades durante las horas en las que hay luz solar no es casualidad, hay una explicación fisiológica.

Ahora bien, ¿Cómo podemos abordar nuestro insomnio? Lo primero será tomar medidas higiénico-dietéticas, como por ejemplo no tomar sustancias excitantes como café, té, alcohol, tabaco, etc. Igualmente se aconseja tomar una cena ligera, realizar ejercicio físico, evitar siestas prolongadas, acostarse y levantarse siempre a la misma hora y mantener un ambiente adecuado que favorezca el sueño. Todo esto se puede complementar con terapias naturales, las cuales serán diferentes dependiendo del origen del insomnio.

Así pues tenemos en primer lugar la melatonina, hormona que forma parte de los procesos reguladores del ritmo circadiano y que se libera cuando los receptores de luz visible de la retina dejan de recibir estímulos, es decir, cuando no hay luz. Si nuestros ritmos circadianos están alterados, la liberación de melatonina también lo estará. De este modo, si tomamos melatonina en comprimidos, como puede ser NS Melatonina®, no solo estimularemos las vías de conciliación del sueño habituales de nuestro organismo, sino que también ayudaremos a educar a nuestro organismo para sintetizar melatonina endógena durante la fase nocturna.

Sin embargo, si el problema no lo tuviéramos a la hora de conciliar el sueño, sino que nos despertáramos en mitad de la noche, nuestra opción terapéutica seguirá siendo la melatonina, pero en este caso la tomaremos en comprimidos de liberación prolongada como Epaplus Sleepcare®, mediante los cuales la melatonina se irá liberando en nuestro organismo poco a poco durante toda la noche, evitando así que nos desvelemos.

Una mezcla de ambos efectos será la melatonina en comprimidos bicapa, donde la mitad del principio activo se libera de forma inmediata y la otra mitad se va liberando progresivamente durante la noche. Un ejemplo de esto es NS Soñaben Bi-effect®.

Ahora bien, es posible que el trastorno de sueño no sea debido a una alteración de los ritmos circadianos. Las situaciones de estrés o ansiedad son frecuentes y más cuando tienes que pasar tu tiempo libre encerrado en casa o con temor a contagiarte. Estas condiciones pueden provocar una alteración en el sueño sin necesidad de que el ritmo circadiano se vea alterado. Digamos que no es producido tanto por mecanismos orgánicos, sino más bien por alteraciones psicológicas. En estos casos se recomendará inducir el sueño mediante terapias a base de plantas, como puede ser Sedivitax®, cuya composición consta de extractos de pasiflora, withania y lúpulo.

Una mezcla entre la terapia a base de plantas y la melatonina es el ZZZQuil®. Estas gominolas están compuestas por melatonina, camomila, valeriana y lavanda. Son de elección para aquellas personas cuyos trastornos de sueño sean psicosomáticos, es decir, cuando la situación de estrés o ansiedad haya dado lugar a alteraciones del ritmo circadiano.

melatonina1Al final, cuidar nuestra salud y mejorar nuestra higiene del sueño serán las soluciones a largo plazo para conseguir ser autosuficientes a la hora de conciliar el sueño. Sin embargo, mientras nos adaptamos a esa nueva forma de vida, ayudarnos de terapias como estas, que no producen dependencia, puede ser recomendable para conseguir alcanzar la calidad de vida que merecemos.

David Sánchez García, Farmacéutico

Continuar leyendo
1
  750 Hits
  0 Comentarios
750 Hits
0 Comentarios

¿Qué es el SPF?

Estamos en pleno verano y muchos de nosotros, de vacaciones. Es época de disfrutar del tiempo libre y, muy frecuentemente, también de la naturaleza: unos en las playas, otros, en el campo.

Estas salidas a la naturaleza llevan aparejada una relación con el sol, relación que ha sido muy variable en función de las modas, las costumbres y, también, de los conocimientos científicos.

En solo una generación, han variado las “modas” de una forma pendular hasta alcanzar, según parece, un punto intermedio en las oscilaciones.

En los últimos años del S XIX y primeros del S XX lo que se llevaba era la piel, cuanto más blanca, mejor; la humanidad se exponía al sol lo menos posible y se cubría con la ropa necesaria para dejar al descubierto mínimas zonas del cuerpo. Tanto era esto así, que hasta los cosméticos faciales incluían “polvos” para aclarar la tez y los bañadores (largos en hombres y mujeres) se complementaban con sombrillas de mano con las que se paseaba por las playas.

Con el tiempo, la moda fue cambiando, y empezó a estar bien visto el “moreno”, lo que llevó a que cada vez se expusiera más cantidad de piel al sol, más tiempo y, para reforzar el bronceado, se utilizaban aceleradores: ¿recordáis alguno el aceite de coco y similares?

En estas estábamos cuando apareció la palabra maldita; cáncer, y cáncer relacionado con el sol; melanoma, y de la posibilidad de que acabara de manera terrible. Se empezó a hablar del agujero de ozono, de los rayos ultravioleta y de otras lindezas. Se constató que el sol quemaba.

La humanidad no quería perderse las bondades de la vida relacionada con la naturaleza pero, eso sí, sin los problemas que esta relación pudiera producirle. Las investigaciones derivaron en el descubrimiento de las propiedades de algunos compuestos químicos que, convenientemente aplicados, permitían tomar el sol con “seguridad”: aparecieron los fotoprotectores.

Al principio estos fotoprotectores de utilizaron con “timidez”: las cremas y lociones tenían un SPF de 8 o 10, llegando al 15 los más efectivos. Poco a poco las cosas han ido variando y hoy, con mayor radiación UV, con más superficie de piel expuesta al sol y durante más tiempo, se utilizan productos con factores del 30 en adelante, siendo el 50+ el producto de moda.

Hablamos de SPF, pero, ¿Qué significa SPF? (Sun Protection Factor = Factor de protección solar). Puede definirse cómo la cantidad de radiación UV necesaria para causar quemaduras de sol en la piel con la crema protectora solar aplicada, en relación con la cantidad de radiación UV necesaria para causar la misma quemadura sin el protector solar.

Para aclararlo un poco y, simplificando: si una piel expuesta al sol durante 15 minutos sufre una “quemadura” cómo A, si se aplica a esa piel un fotoprotector de un SPF 20, se necesitarían 15x20 minutos para que se produjera en esa piel y en las mismas condiciones la misma “quemadura” A.

Esto no son matemáticas puras ya que, además del SPF, en la efectividad del producto aplicado, influyen otros factores cómo son:

  • La hora del día en el que se toma el sol, ya que durante la mañana y la tarde (al estar el sol más lejos) la capa de atmósfera que han de atravesar las raciones UV es mayor que en las horas centrales del día (con el sol más cerca).
  • El tipo de piel de la persona: la piel morena “aguanta” más.
  • La cantidad de protección aplicada.
  • La frecuencia con la que se aplica.
  • La cantidad absorbida por la piel de toda la cantidad aplicada.
  • La actividad física que se realice durante la exposición al sol: ejercicio (sudor), baño (lavado del protector)

La efectividad del protector también depende de la “calidad” del mismo; nosotros podemos asesorarte de lo más conveniente para ti, y proporcionártelo, para lo que puedes utilizar nuestro servicio de encargo exprés.

foto solares isdin

Continuar leyendo
0
  190 Hits
  0 Comentarios
190 Hits
0 Comentarios

Localízanos

Copyright © 2023 | Farmacia-Morales. Diseño web por GrupoDw.es
“Vicentina Morales Chacon, ha sido beneficiario del Fondo Europeo de Desarrollo Regional cuyo objetivo es mejorar el uso y la calidad de las tecnologías de la información y de las comunicaciones y el acceso a las mismas y gracias al que ha podido optimizar sistema de gestión y el contacto con sus clientes a través de la implantación de Presencia web y Dinamización de Redes sociales . Esta acción ha tenido lugar durante 2019/2020. Para ello ha contado con el apoyo del programa Tic-Cámaras de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Murcia.” - Fondo Europeo de Desarrollo Regional -Una manera de hacer Europa.