Espera un minuto, mientras que estamos haciendo el calendario

Suscribirse al blog

Últimos Comentarios

Sin comentarios todavía.

Blog Farmacia Morales

Consejos de salud.

“Rompe con el tabaco. Da el primer paso, ven a tu farmacia”

WhatsApp Image 2021 06 01 at 09.19.04Mezcladas con las muchas cosas buenas que Colón trajo del Nuevo Mundo, algunas no tan buenas vinieron también en las carabelas; entre ellas, el tabaco.

Las hojas de la Nicotiana tabacum (Lin) han sido durante mucho tiempo un medio para lograr un “bienestar” individual, y también algo muy de moda, un medio para “socializar”. Fumadas, y, entre la alta sociedad, tostadas y esnifadas, se convirtieron en una “costumbre” social que parecía tener un efecto placentero. Poco a poco, y debido a la capacidad adictiva de la nicotina, la costumbre resultaba difícil de abandonar.

A esa costumbre tan placentera, lentamente le fueron apareciendo detractores, sobre todo cuando empezaron a relacionarse gran número de problemas de salud con el consumo del tabaco. En la estupenda página del Instituto Nacional del Cáncer de EE.UU. podéis encontrar una detallada relación de estos “problemas”.

Entre otras muchas enfermedades que tienen su origen en su consumo, el tabaco es una de las causas más vinculadas a la aparición de EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica). La EPOC es una enfermedad pulmonar inflamatoria crónica que causa la obstrucción del flujo de aire de los pulmones. Los síntomas incluyen dificultad para respirar, tos, producción de esputo (“moco”) y sibilancias (“pitos”). Además es una enfermedad progresiva que empeora con el tiempo. El que la padece, se ahoga al no poder respirar con cierta normalidad.

Por si lo anterior fuera poco, las personas con enfermedad pulmonar obstructiva crónica tienen un mayor riesgo de desarrollar enfermedades cardíacas y cáncer de pulmón, principalmente.

Por otra parte, hay datos procedentes de los resultados de una encuesta (“Tabaco, otras formas de consumo y confinamiento) llevada a cabo por el Ministerio de Sanidad, que muestran que la dependencia al tabaco como consecuencia del estrés, a lo largo del periodo de confinamiento motivado por la pandemia de Covid-19, llegó a triplicarse.

Este repunte en el consumo de tabaco es necesario detenerlo, más si se sabe que, en la Región de Murcia, su consumo por la población mayor de 15 años es un 23,6% mayor que la media nacional (Encuesta Europea de Salud 2020). 

“Tenemos también que frenar la pandemia de tabaquismo” manifiesta Paula Payá (Presidenta del COFRM), quien recuerda que “estamos ante una enfermedad que requiere prevención y tratamiento por parte de profesionales sanitarios”.

Para colaborar en la prevención de esta “nueva pandemia” el COFRM (Colegio Oficial de Farmacéuticos de la Región de Murcia) lanza la campaña “Rompe con el tabaco. Da el primer paso, ven a tu farmacia” dentro de ámbito de las celebraciones de la XXII Semana sin Humo y el Día Mundial sin Tabaco. “Queremos destacar el papel efectivo del farmacéutico comunitario en la cesación tabáquica. Se quiere concienciar a los pacientes fumadores para que acudan a la farmacia como primer paso para romper con el tabaco”, manifiesta la presidenta del COFRM.

Esta iniciativa es una más que se suma a las que promueven otras sociedades científicas relacionadas con la salud, como, por ejemplo, SEFAC (Sociedad Española de Farmacia Clínica, Familiar y Comunitaria) o SemFYC (Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria).

Decimos una más, pero, ciertamente, no es la menos importante.  El Farmacéutico es el profesional sanitario que la población tiene más cercano (presencialmente, sin teléfono, sin citas previas, sin esperas) y os ofrece la posibilidad de ser el primer escalón en el camino a abandonar su consumo. Si él no capaz de convenceros totalmente, puede orientaros sobre los programas de ayuda a la deshabituación en curso y acompañaros en el proceso.

Continuar leyendo
0
  417 Hits
  0 Comentarios
417 Hits
0 Comentarios

¿Qué conviene hacer antes de vacunarse contra la Covid-19?

Terminada la vacunación de las personas de mayor riesgo de sufrir complicaciones graves, y avanzada la de personal esencial, se ha empezado a vacunar masivamente al total de la población, empezando por los más mayores.

En principio solamente estaba disponible, como todo el mundo sabe, la vacuna de Pfizer (Comirnaty); muy poco tiempo después se tuvo acceso a la de Moderna y hace casi nada se ha empezado a vacunar con otra diferente, la de AstraZeneca.

Todas ellas son seguras y efectivas, pero, también todas ellas, es muy posible que produzcan efectos secundarios leves, pero molestos. En las fichas técnicas registradas en la AEMPS se reconocen estos efectos adversos. Se copian textualmente los datos que ha publicado recientemente en Correo Farmacéutico:

“Con Comirnaty los efectos registrados en los ensayos fueron dolor en el lugar de inyección (>80%), fatiga (>60%), cefalea (>50%), mialgia y escalofríos (>30%), artralgia (>20%) y fiebre e hinchazón en el lugar de inyección (>10%)

Para las vacunas de Moderna y de AstraZeneca se describen en sus fichas técnicas efectos adversos similares, aunque pueden cambiar algo los porcentajes relativos a dolor y fiebre.

En la mayoría de los casos, estas reacciones son leves y moderadas. También se ha constatado que en las personas mayores son menos importantes que en los más jóvenes. Esto es lógico y a consecuencia de que el sistema inmunitario va perdiendo “eficacia” con la edad, por lo que, ante la inyección de una sustancia extraña, responde con menos “energía”.

Probablemente, de acuerdo a la última Estrategia de vacunación frente a covid-19 en España (26 de febrero 2021),  a muchas personas menores de 55 años, se les vacunará con la vacuna de AstraZeneca que, según un informe preliminar de la revista The Lancet, parece tener una mayor frecuencia de reacciones adversas que puede llegar a afectar al 80% de los vacunados.

Esto que dice The Lancet para la vacuna de AstraZeneca, el profesor Cesar Nombela (Catedrático de Microbiología de la UCM) lo hace extensivo a las otras dos que se están utilizando al afirmar que “Cualquiera de las vacunas que tenemos en uso alcanza del 80% para arriba de previsibles reacciones adversas agudas, pero pasajeras”

Por todo lo dicho, ahora que se empieza a vacunar a personas cada vez más jóvenes, (con más posibilidades de que las molestias sean más intensas) conviene que se recomiende un consejo para que se puedan reducir de forma significativa algunos de estos efectos desagradables, sin reducir en modo alguno la respuesta inmune del vacunado.

En la Estrategia citada se contempla la posibilidad de utilizar paracetamol antes de la vacunación, continuando con una dosis cada seis horas durante las 24 horas siguientes a la inyección. Este tratamiento “reduce significativamente el dolor local, la febrícula, los escalofríos, las mialgias, la cefalea y el malestar”.

El dilema se plantea con la elección de la dosis: 1 gramo, 650 o 500 mg. Para la población adulta en general, nosotros recomendamos emplear una dosis de 650 mg ya que la relación de eficacia contra seguridad es mejor que el de la de 1 g; esto es: 650 mg 60-90 minutos antes del “pinchazo”, seguida de otras cada 6 horas posteriormente.

La administración de 1 g de paracetamol aumenta el riesgo de toxicidad en el hígado, y mucho más cuando se alcanza la dosis de 4 gramos en 24 horas. Además esta recomendación hay que dejarla a criterio médico toda vez que puede interaccionar con otros medicamentos que también se metabolizan por el hígado; esto adquiere especial relevancia cuando se vacuna a personas de más de 55 años, edad en la que ya es más frecuente que puedan estar polimedicadas. Además, esa dosis de 1 g requiere receta médica.

Este es nuestro consejo, pero, como siempre, en tu Farmacia, encontrarás el mejor asesoramiento farmacológico, sin cita previa, a la hora que te convenga, sin esperas y de forma presencial.

Continuar leyendo
1
  503 Hits
  0 Comentarios
503 Hits
0 Comentarios

¿Ha llegado la marihuana a la farmacia?

En los últimos años se han desarrollado múltiples medicamentos que contienen principios activos de la planta Cannabis sativa y que se usan para paliar los síntomas de diferentes enfermedades crónicas. Además de esto, diversos complementos alimenticios y cremas relacionados con la planta de la marihuana han sido desarrollados para su comercialización en la oficina de farmacia -y sin receta- ¿pero qué relación tienen estos productos con la droga recreativa?

Lo cierto es que en la antigüedad se utilizaban los cannabinoides como tratamientos medicinales de diversa índole. Posteriormente se dejaron de utilizar, ya que se observaron efectos psicoactivos y se descubrieron terapias más seguras. Esto dio lugar a que fueran olvidados por una buena parte de la comunidad científica. Sin embargo, en la década de los 90, Raphael Mechoulam describió el sistema endocannabinoide, y se descubrió que en nuestro organismo poseemos gran cantidad de neuromoduladores que actúan de forma similar a como lo hacen algunos principios activos de la planta Cannabis sativa.

Los seres humanos tenemos un sistema de receptores cannabinoides endógenos repartidos por nuestro organismo, estos son los receptores CB1 y los receptores CB2. La activación de estos receptores da lugar, entre otras cosas, a una disminución de la sensación de dolor, tanto a nivel central, como a nivel inflamatorio. Esto, además, se hace sin conllevar efectos negativos, ya que tenemos mecanismos compensatorios que siguen funcionando para controlar el dolor.

cbd 4469987 640¿Qué hay del efecto psicoactivo? ¿Cómo activamos estos receptores del dolor sin afectar a otros que modulan, por ejemplo, la función locomotora? Pues de dos formas: en primer lugar, aislando el principio activo que más afinidad tiene con los receptores mediadores del dolor, el cannabidiol (CBD), apartando de la ecuación al tetrahidrocannabinol (THC), que es el que más efectos psicoactivos abarca. El segundo medio por el cual se consigue esto, es mediante la formulación farmacéutica, ya que los principios activos jamás llegarán al cerebro si se realiza un tratamiento local mediante una crema en el área afectada, porque de este modo apenas pasarán a sangre. 

descarga

Este último ejemplo se pone en evidencia con una crema que se comercializó hace poco, cuyo nombre es Cannabix ® y que mezcla CBD junto con otros antiinflamatorios naturales, como el árnica, siendo muy efectiva para el tratamiento del dolor, sin apenas efectos adversos comprobados.

El caso de Cannabix ® en cápsulas para su administración oral es diferente, ya que no contiene cannabinoides como tal, pero sí contiene aceite de semilla de cáñamo, el cual no contiene ningún componente psicoactivo, pero sí multitud de mediadores lipídicos que se convierten en un buen complemento para cualquier tratamiento crónico del dolor.

Mientras tanto, se siguen investigando aplicaciones de los principios activos de la planta Cannabis sativa para multitud de terapias, ya sea para tratar el dolor, para tratamientos orexigénicos o para terapias paliativas. Si bien, su uso recreativo tan extendido no es un asunto baladí, nada tiene que ver con su uso terapéutico. Poco a poco, se logra evitar que existan tabúes en la ciencia, teniendo como objetivo que cada día las terapias  logren mejorar aun más la calidad de vida de las personas.

David Sánchez García

Continuar leyendo
4
  485 Hits
  0 Comentarios
485 Hits
0 Comentarios

¿Y segura? … ¿Y que nos va a pasar? …

Todo el mundo sabe que se ha empezado a vacunar en el mundo entero contra la Covid-19.

En España, el domingo 17 de enero todas las televisiones abrieron sus informativos con sonrientes ancianos recibiendo la segunda dosis de su vacuna en sus residencias, y presumiendo de ello.

En poco más de un año, la comunidad científica y la industria farmacéutica ha sido capaces de poner al servicio de la población unas vacunas efectivas a más del 90% contra la enfermedad que se ha extendido por el mundo entero con consecuencias trágicas: millones de muertos.

Un proceso de larga duración, varios años, se ha culminado en un corto espacio de tiempo, lo que lleva a muchos a interrogarse sobre la idoneidad y “calidad” de estas vacunas.

Hay una pregunta importante que nos podemos hacer: ¿Y son seguras?

Algo de tranquilidad nos puede dar el saber que la vacuna de Pfizer, a lo largo de las fases I, II y III ha sido ensayada en más de 40.000 personas de edades, sexo, razas y condiciones de salud diversas; la de Moderna en unas 30.000. Hoy día, a la velocidad que corren las noticias, sería de conocimiento público si se hubieran presentado problemas importantes.

Hay más. Cuando un medicamento entra en el mercado, se inicia la Fase IV de evaluación. A lo largo de la vida de cualquier medicamento, mediante un sistema reglado de farmacovigilancia, se van notificando a las agencias reguladoras todos y cada uno de los problemas que, presumiblemente, por su uso se vayan produciendo.

En el caso de las vacunas frente a la Covid-19, la AEMPS dispone del programa BIFAP que es “una base de datos informatizada de registros médicos de Atención Primaria para la realización de estudios farmacoepidemiológicos” que cuenta con la colaboración de las Comunidades Autónomas y las principales sociedades científicas del ámbito de la sanidad.

En Europa hay diversos proyectos en marcha que contribuyen a la vigilancia de la seguridad: ACCESS, ECVM. La finalidad de estos estudios es contribuir al mejor conocimiento del perfil beneficio-riesgo de las vacunas identificando los posibles problemas que, por infrecuentes o tardíos, no se hayan identificado en los ensayos clínicos realizados”. En todos ellos participa el programa BIFAP de la Agencia Española. 

Por si esto fuera poco, mediante el sistema de “tarjeta amarilla”, cualquier persona individual, su médico, su farmacia o ella misma en su casa, mediante una conexión por ordenador a la AEMPS puede notificar “problemas” con la vacunación (o con cualquier otro medicamento).

Todas estas notificaciones se evalúan y, si procede, se establecen las incompatibilidades, recomendaciones, limitaciones, etc. al uso del medicamento, e incluso se procede a su retirada del mercado.

Las notificaciones sobre reacciones adversas comunicadas sobre las vacunas administradas en España hasta el 25 de enero de este año las podéis consultar aquí. 

En la página de la AEMPS se pueden consultar muchos aspectos sobre la seguridad de las vacunas frente a Covid-19.

Hay otra pregunta muy interesante: ¿Y que nos va a pasar?

  • Si no nos vacunamos, seguiremos cómo estamos hoy: Contagios desbocados, confinamiento, crisis económica, paro, ocio prohibido, movilidad y reuniones limitadas y tantas cosas malas más; y, lo más trágico, muerte a ritmo escalofriante.
  • Si nos vacunamos podremos tener un poco de dolor e inflamación en el punto de inyección (60%) que dura uno o dos días, un poco de fiebre también por muy poco tiempo y poca cosa negativa más, y muy raramente: fatiga, dolor de cabeza, nauseas, malestar general.

En cuanto al beneficio, estaremos inmunizados parcialmente frente a la enfermedad transcurridos unos 10-12 días de la primera dosis, y, tras la segunda dosis (si la vacuna lo precisa), nuestra inmunidad alcanzaría casi al 100%. Si llegáramos a infectarnos, superaríamos la enfermedad sin mayores consecuencias. Y con seguridad.

La experiencia en la actualidad induce a pensar que la vacuna no impide que contraigamos la enfermedad, la vacuna nos prepara para que podamos luchar contra ella con éxito, nos da la “artillería” necesaria para que pasemos la infección sin problemas. Esto está actualmente en revisión en la Fase IV del medicamento.

La mayoría de las vacunas van a buscar una protección contra la enfermedad y no contra la infección. “¿Por qué? Porque lograr una protección contra la infección, es decir, lograr una inmunidad esterilizante, es tremendamente complicado. Es por esto que, cuanto mayor número de personas se vacunen, más difícil será que haya enfermos y, por lo tanto, menos personas se podrán contagiar y, así sucesivamente, hasta que el virus “desaparezca”.

Mientras el virus no haya “desaparecido”, los contagiados (tengan síntomas o no) pueden seguir contagiando a otras personas. Esto obliga a que, mientras no se den las condiciones óptimas, tengamos que seguir siendo rigurosos con las medidas de protección (distancia, mascarillas, geles, lavados, ventilación …) para que, aunque nos hayamos vacunado y ya no podamos pasar la enfermedad con mayores consecuencias, podríamos seguir infectando a más personas y, también al contrario.

Hay una pregunta más que a día de hoy no se puede responder: ¿Cuánto dura la inmunidad?

No se puede responder ya que, al ser tan nuevas las vacunas, no hay todavía ensayos clínicos en los que se haya podido determinar este parámetro. En el peor de los casos (como en el caso de la gripe o del tétanos) tendríamos que repetir la vacunación periódicamente en tiempos que hoy, también, se desconocen. Esto se determinará en la evaluación de la Fase IV de las vacunas en la que estamos.

Para los que queráis saber más sobre las vacunas autorizadas en España os remitimos a la página de la AEMPS, que es francamente interesante. 

Y, lo más importante, en tu farmacia, nosotros, tus Farmacéuticos, te podemos informar de todo lo que precises, sin cita, sin esperas y sin prisa.

Continuar leyendo
1
  310 Hits
  0 Comentarios
310 Hits
0 Comentarios

Localízanos

Copyright © 2023 | Farmacia-Morales. Diseño web por GrupoDw.es
“Vicentina Morales Chacon, ha sido beneficiario del Fondo Europeo de Desarrollo Regional cuyo objetivo es mejorar el uso y la calidad de las tecnologías de la información y de las comunicaciones y el acceso a las mismas y gracias al que ha podido optimizar sistema de gestión y el contacto con sus clientes a través de la implantación de Presencia web y Dinamización de Redes sociales . Esta acción ha tenido lugar durante 2019/2020. Para ello ha contado con el apoyo del programa Tic-Cámaras de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Murcia.” - Fondo Europeo de Desarrollo Regional -Una manera de hacer Europa.