Espera un minuto, mientras que estamos haciendo el calendario

Suscribirse al blog

Últimos Comentarios

Sin comentarios todavía.

¿Y segura? … ¿Y que nos va a pasar? …

clipping_zuwg3Z_0419

Todo el mundo sabe que se ha empezado a vacunar en el mundo entero contra la Covid-19.

En España, el domingo 17 de enero todas las televisiones abrieron sus informativos con sonrientes ancianos recibiendo la segunda dosis de su vacuna en sus residencias, y presumiendo de ello.

En poco más de un año, la comunidad científica y la industria farmacéutica ha sido capaces de poner al servicio de la población unas vacunas efectivas a más del 90% contra la enfermedad que se ha extendido por el mundo entero con consecuencias trágicas: millones de muertos.

Un proceso de larga duración, varios años, se ha culminado en un corto espacio de tiempo, lo que lleva a muchos a interrogarse sobre la idoneidad y “calidad” de estas vacunas.

Hay una pregunta importante que nos podemos hacer: ¿Y son seguras?

Algo de tranquilidad nos puede dar el saber que la vacuna de Pfizer, a lo largo de las fases I, II y III ha sido ensayada en más de 40.000 personas de edades, sexo, razas y condiciones de salud diversas; la de Moderna en unas 30.000. Hoy día, a la velocidad que corren las noticias, sería de conocimiento público si se hubieran presentado problemas importantes.

Hay más. Cuando un medicamento entra en el mercado, se inicia la Fase IV de evaluación. A lo largo de la vida de cualquier medicamento, mediante un sistema reglado de farmacovigilancia, se van notificando a las agencias reguladoras todos y cada uno de los problemas que, presumiblemente, por su uso se vayan produciendo.

En el caso de las vacunas frente a la Covid-19, la AEMPS dispone del programa BIFAP que es “una base de datos informatizada de registros médicos de Atención Primaria para la realización de estudios farmacoepidemiológicos” que cuenta con la colaboración de las Comunidades Autónomas y las principales sociedades científicas del ámbito de la sanidad.

En Europa hay diversos proyectos en marcha que contribuyen a la vigilancia de la seguridad: ACCESS, ECVM. La finalidad de estos estudios es contribuir al mejor conocimiento del perfil beneficio-riesgo de las vacunas identificando los posibles problemas que, por infrecuentes o tardíos, no se hayan identificado en los ensayos clínicos realizados”. En todos ellos participa el programa BIFAP de la Agencia Española. 

Por si esto fuera poco, mediante el sistema de “tarjeta amarilla”, cualquier persona individual, su médico, su farmacia o ella misma en su casa, mediante una conexión por ordenador a la AEMPS puede notificar “problemas” con la vacunación (o con cualquier otro medicamento).

Todas estas notificaciones se evalúan y, si procede, se establecen las incompatibilidades, recomendaciones, limitaciones, etc. al uso del medicamento, e incluso se procede a su retirada del mercado.

Las notificaciones sobre reacciones adversas comunicadas sobre las vacunas administradas en España hasta el 25 de enero de este año las podéis consultar aquí. 

En la página de la AEMPS se pueden consultar muchos aspectos sobre la seguridad de las vacunas frente a Covid-19.

Hay otra pregunta muy interesante: ¿Y que nos va a pasar?

  • Si no nos vacunamos, seguiremos cómo estamos hoy: Contagios desbocados, confinamiento, crisis económica, paro, ocio prohibido, movilidad y reuniones limitadas y tantas cosas malas más; y, lo más trágico, muerte a ritmo escalofriante.
  • Si nos vacunamos podremos tener un poco de dolor e inflamación en el punto de inyección (60%) que dura uno o dos días, un poco de fiebre también por muy poco tiempo y poca cosa negativa más, y muy raramente: fatiga, dolor de cabeza, nauseas, malestar general.

En cuanto al beneficio, estaremos inmunizados parcialmente frente a la enfermedad transcurridos unos 10-12 días de la primera dosis, y, tras la segunda dosis (si la vacuna lo precisa), nuestra inmunidad alcanzaría casi al 100%. Si llegáramos a infectarnos, superaríamos la enfermedad sin mayores consecuencias. Y con seguridad.

La experiencia en la actualidad induce a pensar que la vacuna no impide que contraigamos la enfermedad, la vacuna nos prepara para que podamos luchar contra ella con éxito, nos da la “artillería” necesaria para que pasemos la infección sin problemas. Esto está actualmente en revisión en la Fase IV del medicamento.

La mayoría de las vacunas van a buscar una protección contra la enfermedad y no contra la infección. “¿Por qué? Porque lograr una protección contra la infección, es decir, lograr una inmunidad esterilizante, es tremendamente complicado. Es por esto que, cuanto mayor número de personas se vacunen, más difícil será que haya enfermos y, por lo tanto, menos personas se podrán contagiar y, así sucesivamente, hasta que el virus “desaparezca”.

Mientras el virus no haya “desaparecido”, los contagiados (tengan síntomas o no) pueden seguir contagiando a otras personas. Esto obliga a que, mientras no se den las condiciones óptimas, tengamos que seguir siendo rigurosos con las medidas de protección (distancia, mascarillas, geles, lavados, ventilación …) para que, aunque nos hayamos vacunado y ya no podamos pasar la enfermedad con mayores consecuencias, podríamos seguir infectando a más personas y, también al contrario.

Hay una pregunta más que a día de hoy no se puede responder: ¿Cuánto dura la inmunidad?

No se puede responder ya que, al ser tan nuevas las vacunas, no hay todavía ensayos clínicos en los que se haya podido determinar este parámetro. En el peor de los casos (como en el caso de la gripe o del tétanos) tendríamos que repetir la vacunación periódicamente en tiempos que hoy, también, se desconocen. Esto se determinará en la evaluación de la Fase IV de las vacunas en la que estamos.

Para los que queráis saber más sobre las vacunas autorizadas en España os remitimos a la página de la AEMPS, que es francamente interesante. 

Y, lo más importante, en tu farmacia, nosotros, tus Farmacéuticos, te podemos informar de todo lo que precises, sin cita, sin esperas y sin prisa.

1
¿Ha llegado la marihuana a la farmacia?
Los test de autodiagnóstico de anticuerpos frente ...

Artículos relacionados

 

Comentarios

No hay comentarios por el momento. Sé el primero en enviar un comentario.
Invitado
Jueves, 08 Junio 2023

Imagen Captcha

Localízanos

Copyright © 2023 | Farmacia-Morales. Diseño web por GrupoDw.es
“Vicentina Morales Chacon, ha sido beneficiario del Fondo Europeo de Desarrollo Regional cuyo objetivo es mejorar el uso y la calidad de las tecnologías de la información y de las comunicaciones y el acceso a las mismas y gracias al que ha podido optimizar sistema de gestión y el contacto con sus clientes a través de la implantación de Presencia web y Dinamización de Redes sociales . Esta acción ha tenido lugar durante 2019/2020. Para ello ha contado con el apoyo del programa Tic-Cámaras de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Murcia.” - Fondo Europeo de Desarrollo Regional -Una manera de hacer Europa.